Entradas

Loa a la radio analógica

Imagen
  En medio de la oscuridad total que envuelve al país, cuando el suministro eléctrico cesa y sume todo en un silencio inerte y frío, paralizando la vida digital a la que estamos acostumbrados, emerge un humilde artefacto del pasado. Es la radio analógica, alimentada por simples pilas. Mientras las pantallas permanecen apagadas y las redes de comunicación caen, ella permanece ajena al colapso. No necesita la corriente que ya no fluye; su energía reside en esas pequeñas baterías que le otorgan autonomía. Con un giro del dial, entre el crujido familiar de la estática, brota una voz, una melodía, una conexión con el mundo exterior que parecía perdido. Se convierte en el único vínculo, la fuente de noticias que informa sobre la situación, la compañía sonora que rompe el pesado aislamiento. En la incertidumbre y el desconcierto del apagón, esta radio sencilla se erige en un faro inesperado, un testimonio de la resiliencia de lo básico frente a la fragilidad de lo complejo. No discriminas...

Dansa de la mort de Salvador Espriu

Imagen
  Per l’atzar diversíssim del nostre temps, la pluja subtil ha d’aplegar-nos. Dintre de la nit que escolta flamejant lents ciris, cera rebel, exèrcit neguitejat per l’ordre llunyà de les serenes pàtries de llum, dels nobles portardores de silenci. Dansa de la mort (Les hores, 1952) Instrucciones en la petición para Imagen 3 de Google: Genera una imagen que refleje el simbolismo y la atmósfera del poema «Danza de la muerte» de Salvador Espriu: Temática:  Figuras humanas difusas y sombrías, como esqueletos o fantasmas, danzando bajo una lluvia fina y persistente. Composición : Imagen nocturna, con escasa iluminación y un ambiente lúgubre. La danza debería ser el foco central, creando una sensación de movimiento y caos. Paleta de colores:  Tonos fríos y oscuros que acentúen el carácter melancólico y misterioso (azul oscuro, púrpura, grises). Incorpora pequeños puntos de luz amarilla que representen los cirios mencionados en el poema. Estilo:  Expresionista, con pincelad...

La IA y el cambio climático: ¿una relación paradójica?

Imagen
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más relevantes de nuestro tiempo, con un impacto creciente en diversos sectores. Sin embargo, en una época donde el cambio climático es un problema global y la búsqueda de la eficiencia en la producción y consumo de energía se manifiesta como una de las prioridades de la humanidad, la relación entre la IA y el cambio climático es compleja y, en ocasiones, paradójica. Por un lado, las plataformas que soportan los grandes modelos de IA, como ChatGPT o Gemini, son grandes consumidores de energía y agua. El entrenamiento de estos modelos requiere una enorme cantidad de recursos computacionales, lo que genera un impacto ambiental significativo. Las tecnologías de IA están manifestándose como unas devoradoras insaciables de energía. De acuerdo con un artículo de Elizabeth Kolbert, The Obscene Energy Demands of A.I. publicado en el New Yorker, ChatGPT, la IA generativa de OpenAI, consume más de medio millón de kWh de ...